lunes, 2 de diciembre de 2013

De que vuelan vuelan



 Señoras y señores, de que vuelan, vuelan. 


Complaciendo la gran cantidad de solicitudes realizadas por nuestros seguidores después del programa La Llorona y los nuevos fantasmas de Caracas, preparamos este ameno episodio para conversar frescamente de fantasmas, aparecidos y también acerca de algunas prácticas y técnicas de curación y sanación ancestralmente utilizadas en Venezuela, para ayudar a las personas aquejadas por alguna dolencia o malestar. Las manos y la espiritualidad que sobadores, rezanderos y otros "facultos" disponían y disponen para ayudar con su don, a quien con fe los visitaba y visita para salir de algún trance o malestar físico o espiritual. 
 Por supuesto, siendo un tema tan complejo, extenso, delicado, debatido y quizás cuestionado, lo hemos tratado de manera fresca y ocurrente, claro acompañados por excelentes temas musicales. 
 Ray Barreto, El Watusi, Ricardo Ray y Bobby Cruz, son los encargados de amenizar esta nueva tertulia, así que disfruten sabrosa tertulia y los invitamos a participar con sus comentarios lo cual lo podrán hacer utilizando Facebook o esta misma pagina. 

 Saludos desde Caracas, y los invitamos a escuchar nuestro programa haciendo click en el reproductor que abajo dejamos para ustedes.

 Los Migueles

domingo, 6 de octubre de 2013

donde son los golfiados...crónica libre de todo un poco...

  Amigos después de una breve ausencia, retomamos nuestra amena tertulia de su Crónica Libre de Caracas. El día de hoy, sin planificarlo analizamos la “nacionalidad” de los golfiaos venezolanos, pues a tenor de lo expresado por el Alcalde Carlos Ocariz, son Petareños, mientras que la tradición caraqueña los reclama originarios de Los Dos Caminos.
En todo caso, lo afirmado carece de seriedad y validez mientras no enseñe la partida de nacimiento no sabremos realmente de donde es… decimos, el golfiao…!
Así las cosas con las expresiones del señor Ocariz comenzamos nuestro programa muy variado y ameno,

Usted que ha comido muchas veces golfiaos y que le gustan tanto, de repente usted no sabía que el origen de los golfiados es de aquí de Petare. El primer golfiao lo hicieron los hermanos Duarte y llevaron a cabo la receta en la panadería que quedaba en lo que es ahora la Redoma de Petare y luego se llevaron hacia Guarenas, los Valles del Tuy y después se hicieron famosos en la panadería de Los Dos Caminos. Los golfiaos nacieron aquí en nuestro Petare y por eso estamos bautizando esta publicación que se llama ‘El Golfiao de Petare’ con toda la información de nuestra tradición”, informó el Alcalde Carlos Ocariz pero de pura boca pues no mostró ninguna documentación....

En fin, disfruten este ameno episodio y agradecemos a la empresa Sistema de Apoyo Vital al Empleado AVE ,CA www.programasave.com habernos apoyado y prestarnos local y equipos para continuar compartiendo con ustedes nuestra acostumbrada tertulia, ya son 03 años.

Saludos y gracias por seguirnos,

Los Migueles.





RECETA: Los golfeados son unos pancitos enrollados en forma de caracol, que sin duda, se han convertido en uno de los dulces mas apreciados por los venezolanos. Se encuentran en cualquier panadería del país, pero los más famosos y realmente deliciosos, suaves, esponjosos y llenos de “melao” se encuentran en las adyacencias de Caracas, en las vías hacia el Junquito y hacia Los Teques...
Los Golfeados están rellenos de papelón rallado y queso, aromatizados con anís en especie, se enrollan en forma de caracola y se hornean. Acompañados de un trocito de queso ‘e mano son una delicia inolvidable.
En este artículo dejo la receta para preparar unos golfeados deliciosos que servidos al desayuno o media tarde como merienda le regalaran a su paladar el dulce sabor de Venezuela.
Ingredientes
  • 20 grs. de levadura fresca
  • 1/4 Lt. de leche tibia
  • 1 cdta. de sal
  • ½ taza de azúcar
  • 350 grs. de harina
  • 2 huevos
  • 50 grs. de mantequilla derretida
  • Relleno
  • 50 grs. de mantequilla
  • 300 grs. de Papelón rallado
  • 250 grs. de Queso blanco suave rallado
  • Anís al gusto
  • Papelón derretido en agua al gusto
Preparación
Coloque en un recipiente la levadura, sal y azúcar, añada la leche tibia y la mantequilla, remueva y agregue poco a poco la harina, mezcle formando una masa y agregue los huevos, amase en una superficie lisa hasta que la masa esté muy suave. Con un rodillo extiéndala hasta quedar fina, enharine la superficie para que no se pegue. Luego unte la masa con mantequilla y esparza el papelón y el queso rallado, añada anís en especie. Comience a enrollar horizontalmente formando un rollo, apriételo y corte círculos de 4 cm aproximadamente, colóquelos en una bandeja enmantequillada y déjelos levar por espacio de una hora en un lugar cálido y preferiblemente oscuro, lleve la horno a 350º hasta que doren, retire y báñelos con el papelón derretido.
Tomada de www.venezuelatuya.com

sábado, 29 de junio de 2013

Tertulia con sabor a salsa

El día de hoy les traemos un programa variado. Conversamos al son de la salsa y ritmos latinos, sobre temas improvisados para disfrutar la libre asociación de ideas, propia de los caraqueños. 

Temas: • Buscando la melodía. Machito. • Ella se hizo deseo. Tito Rojas. • No. Federico y su Combo Latino • No le digas. Federico y su Combo Latino • Una sola Bandera. Tabaco y sus Metales. • Amanecí Contigo. Hildemaro. • El Mala Suerte. Henry Fiol. 
   
   Donde quiera que se encuentren sabemos que disfrutarán al son del sabor latino seleccionado por sus amigos, 

LOS MIGUELES


martes, 21 de mayo de 2013

El Soberbio Río Guaire.

  

Los grandes afluentes del Guaire son los ríos San Pedro y Macarao, que nutren en su cabecera al río de mayor jerarquía en el valle caraqueño. Con un pasado cargado de historias que lo enaltecen, su límpido caudal, sus playas con vegetación de bambúes, árboles frutales, peces, aves de todas clases (patos, loros, garzas, Martín pescador, canarios y otros), fueron objeto de respeto, cariño y admiración por los primeros pobladores del valle de los caracas; un río ancho y caudaloso, de aguas impetuosas y a veces profundas, línea divisoria del valle, era una vía de comunicación para las comunidades que lo habitaban, primero sus indígenas y luego los conquistadores. 

   Está reseñado que era un rio del que había que cuidarse. Cuando su caudal se hacía sentir con  todo su volumen, lo cual era frecuente en temporada de lluviosa y por las aguas de los afluentes que, provenientes del norte del valle o del sur,  desembocaban en él; por el norte  bajaban de la montaña El Ávila (Guaraira Repano), el Caroata, Anauco, Pajaritos, Tócome, entre otros, y por sur de Caracas podemos citar los provenientes de El Valle, quebradas de El Paraíso, Puente Hierro, fila de Mariches, Caurimare y Macaracuay, entre otros. 

  Los primeros colonizadores deben haberse quedados maravillados con la belleza del rio Guaire. Se sabe que lo utilizaban como transporte fluvial  de personas y de materiales de construcción; tan es así que, hasta existió un puerto ubicado en la zona que hoy se conoce como Quinta Crespo, pues era la región más cercana al “centro” de lo que sería el asentamiento de los primeros colonos. 

   Desde siempre el Guaire ha tenido sus cantores y detractores; para los efectos de este relato solo queremos mencionar que la familia del Libertador Simón Bolívar, tenía una casa de campo muy cerca del río, que la utilizaban para vacacionar;  tal casa aun está ubicada en la esquina de Bárcenas y se le conoce como La Cuadra de Bolívar; allí la familia del Libertador disfrutaba de sus bellezas serenas, del fresco clima, casi frío, de Caracas, de sus bambúes, árboles frutales y exótica vegetación ribereña, pescaban y se bañaban. 

   El viejo Guaire muy querido por los caraqueños de los años 30 y 40, todavía era muy limpio en esos años,  casi como en tiempos de la colonia, al natural, con playas, arboles y hermosas riberas. El río trae gratos recuerdos ya que fue gozado con mucha intensidad por los habitantes de aquella época; nos bañamos, pescamos, lo navegamos en balsas de bambú que las construíamos en cada aventura y solo necesitábamos un machete y mecates para salir a navegar y disfrutar una ola y parte de la otra. Cuando ese era el plan, caminábamos desde Quinta Crespo por sus orillas, comiendo frutas, atrapando pájaros para venderlos en el Mercado Principal; aguas arriba llegábamos hasta donde hoy está ubicado el puente de Los Leones, a la altura de lo que fue La Hacienda La Vega; allí construíamos la balsa para transportar las frutas colectadas, la caña de azúcar que cortábamos escondidos en los tablones (siembras de caña) de la Hacienda La Vega, las jaulas para los pájaros cazados, y algunos bambúes que utilizábamos para hacer cañones que disparábamos con carburo y agua, para hacerlos tronar en las fiestas de navidad o en alguna celebración patronal. Nuestro puerto de llegada rio abajo estaba ubicado -por la cercanía a nuestras casas- en lo  se conoce como Puente Restaurador; allí muy cerca de donde estuvo ubicada la famosa línea de autobuses para el interior de la república “ARC” y también del famoso Cuartel de Infantería General Bermúdez, frente a la Escuela de Formación de Oficiales de la Guardia Nacional ( Villa Zoila). Ese viejo cuartel con el pasó de los años fue demolido y allí se construyó la Casa de Reeducación y Trabajo Artesanal El Paraíso (Cárcel de La Planta). 

    El río no siempre fue calmo y complaciente, a veces cuando crecía un poco, aun lo navegábamos, eso sí, cerca de la orilla, manejando nuestra balsa con una larga vara de bambú; igualmente podíamos ir a pescar, pero para hacer esto subíamos mucho más al oeste de Caracas en una larga excursión que nos llevaba hasta la zona de Antímano; eso era como una selva, el rio era más profundo, la zona casi virgen, despoblada,  muchos árboles frutales, y allí por esa razón, sacábamos con más facilidad bagres, anguilas y otros peces de agua dulce, que llevábamos a casa y también vendíamos los excedentes. 

    En la medida que Caracas fue creciendo, el rio fue cambiando. Lo fueron agrediendo de una u otra forma; sus playas, vegetación ribereña, árboles frutales, limpias y transparentes años, los bambúes, trágicamente fueron desapareciendo. Las zonas del rio que de niños conocimos, se fueron poblando de ranchos y otras precarias construcciones; todo fue depredado, el orgulloso rio, al igual que la vieja laguna de Catia, fue sentenciado, perdiendo su atractivo, por la mano de hombre indolente que no supo o no le interesó conservarlo para futuras generaciones. 

 Al final de la década de los 40, el rio dio muestras de su disgusto, y cada vez que llovía solo un poco más de lo habitual, él avisaba que sus aguas podrían cobrar las ofensas y agravios y así sucedió. En 1948, cayó un verdadero diluvio, algo inusitado, un verdadero palo de agua desde la mañana, durante todo un día; igual que un cordonazo de San Francisco, los caraqueños se guarecían en sus casas protegiéndose de los fuertes vendavales, truenos, rayos, centellas; lluvia sobre todo el valle; el Guaire recibía el agua que desde Macarao y el Cerro El Ávila bajaban, ahora impetuosos, eran ríos y quebradas, crecidos y violentos que caían en el noble rio. El rio se fue colmando hasta más no poder y sucedió lo inevitable, sus riveras no lo contuvieron, se inundó, se desbordó, saliiéndose del cauce con rabia inconcebible; todo desde su cabecera, todo fue arrastrado hacia las aguas, todo a su paso quedó anegado: lo que estuviera en sus orillas, y más allá. Lo que tan solo diez años antes estaba casi despoblado, ya se estaba urbanizado; El Paraíso, Artigas, San Martín, Puente Hierro, San Agustín (Sur y Norte); Chacaíto; Chacao, entre otras, colmaban a Caracas de casas y construcciones anárquicamente dispuestas en el valle; el Guaire, que aun para esa época corría por su cauce natural, no había sido objeto de modificación por la mano del hombre, sus riveras vírgenes, no estaban embauladas o canalizadas,  por ello, cuando su caudal se tornó impetuoso y torrencial, se desbordó; corrió por la libre, inundó todo a su paso, sembradíos de caña y legumbres, casas, ranchos, carros, todo lo que encontró a su pasó, nada se salvaba, nada escapaba de la torrentera. Palos, arboles, enseres caseros, carros y caucho viejos, el rio reclamaba sus territorios ancestrales, como un deslave arrasaba todo a su paso. En El Paraíso, se encontraba el Hipódromo Nacional; en el centro del ovalo funcionaba una pista de aterrizaje para pequeños aviones, hangares y galpones, como si se tratase de la Carlota de hoy día; al sur oeste de la pista en la conocida curva de los pinos de los 200 metros finales, al lado del Paddock se encontraban las caballerizas, del viejo y querido hipódromo, lugar donde el Benemérito Juan Vicente Gómez pasaba largas horas admirando sus pura sangre correr ° ( El Viejo Hipódromo de El Paraíso). El rio entró con furia, en el hipódromo - no como aficionado- sino como invasor de inmuebles y fincas, es decir con la fuerza destructora del despojo. El torrente devastó las instalaciones hípicas y todo lo que allí estuviera, y como es lógico las caballerizas fueron destruidas y la caballada quedo a merced de la corriente que se la llevó, pero como quiera que el caballo además de ser un noble e inteligente animal, es un excelente nadador, se dejó llevar por la corriente. Todos los trabajadores hípicos, propietarios, voluntarios, y la ciudadanía se dedicaron a la tarea de rescatar a los animales que se encontraban tratando de salir del rio aguas abajo; desde El Paraíso hasta más allá de San Agustín se organizaron cuerpos de salvadores de caballos: se pagaba una importante recompensa por cada caballo; el mecate en abastos y bodegas se agotó; los más arriesgados para obtener la paga, se ataban la cuerda por la cintura, y con un rollo de mecate con el lazo hecho, trataban a enlazar a los ejemplares que venían río abajo con el agua al cuello.Un trabajo peligroso, pero la paga muy buena, porque se trataba de caballos pura sangre, importados así como criollos cruzados de carrera de altísimo valor. A pesar del esfuerzo algunos potros y caballos no sobrevivieron. El agua y el barro subió hasta las esquinas del Carmen, Las Piedras, Sordo, Peláez, La Yerbera, inundó La Maternidad Concepción Palacios, El estadio San Agustín del Sur, El Paraíso, Las Fuentes. Pasado este hecho, y ya para los años 1950 se inician las obras que modifican definitivamente el cauce del rio y su embaucamiento y canalización, y por ello el rio que corría recto desde Maracao hasta Petare, ahora fue empujado de un lado para otro, ya no tenía hermosas riberas, lo encajonaron entre concreto y cabillas, lo golpearon, lo ensuciaron, sus aguas para siempre dejaron de ser limpias y cristalinas, ya los muchachos no juegan en sus aguas, lo humillaron y con estas acciones mataron parte de la belleza que una vez alegró u decoró nuestra bella ciudad. 


   Aun así, a veces el Soberbio Guaire se hace sentir. La gran inundación de los años 1990  afectó desde las Mercedes hasta Petare, inundando a su paso la California Norte y la California Sur. El Guaire, los caraqueños y los venezolanos hemos recibido promesas demagógicas de rescate y saneamiento, proyectos millonarios, dinero desaparecido entre ineficiencia y corrupción. 

    Yo, el Miguel mayor de la Crónica Libre de Caracas, doy fe de lo narrado, yo lo viví; mi casa ubicada en la parroquia Santa Teresa, de Palmita a Monzón, muy cerca del rio de mis recuerdos, me permite narrar, bien como actor o como testigo muchas de las aventuras y sucesos del relato que antecede. 


 Los Migueles-.

viernes, 19 de abril de 2013

Canciones para Reflexionar. PD: La ere paralizada


Amigos hoy tengo el alma convulsa; mi alma pretende ser tocada con punzantes espinas que quieren insuflar en su etérea esencia, potentes tinturas para mancharla con los colores de la traición; espinas que persiguen inyectar miedo o resignación a mi espíritu, que anestesien las ganas que tengo de proteger mi patria, mi venezolanidad, mi ciudadanía. Escogí canciones hermosas, profundas, sin tiempo; canciones que nos permiten una y otra vez entender y reforzar el significado de la palabra patria y libertad; temas que al escucharlos serenamente, nos ayudan a reflexionar sobre la vida, el camino, la ruta para ser felices, hermanos y mejores ciudadanos.

Ruben Blades, Mercedes Sosa, Facundo Cabral, Ali Primera, Joan Manuel Serrat son parte de un inmenso grupo de artistas, poetas, músicos, autores que se esforzaron por transmitir a través de su trabajo, mensajes sin tiempo, universales, sin espacio geográfico para que que cualquier ciudadano del mundo, pueda escuchar e identificar frases que lo conecten con ese latir intenso que reclama igualdad, libertad, carácter y valor para la lucha.

 Amigos hoy solo queremos conectarlos con esa verdad interior que se pasea por cada célula del cuerpo, que lucha por escapar y luchar por un futuro mejor, que intenta salir y gritar al espacio, creo en la verdad, aspiro libertad, viva Venezuela. Disfruten,

 Miguel BB 


 PD: Alguien de mi patria Venezuela, me ve y se dirige a mi, comenta " señor, Tibisay (CNE) cree que podrá engañar al pueblo venezolano con una treta para hacer pasar el tiempo... espero que no salga con vainas raras, porque el pueblo no está muerto, no está quieto, solo paralizado... lo miro, con cara de asombro y le pregunto.. como qué paralizado? 
 ...continua y dice: señor yo de pequeño jugaba un juego de persecución que se llama "La ERE PARALIZADA" en la cual el perseguidor te tocaba en el hombro y quedabas estático, como "catapléjico" esperando que alguien te liberara para continuar el camino... hasta el día de ayer (18/4/2013) el pueblo venezolano corría con animo de luchar, reclamar... marchaba hacia la libertad, la justicia, hacia la verdad.. y , cada día con mas pasión y mas furia... 
Tibisay tocó al pueblo en el hombro y lo paralizó... solo por 30 días, PERO si la verdad no alcanza al pueblo, si Tibisay no jugó con la honestidad que reclama su cargo, el pueblo se liberará, dejará de estar paralizado y corriendo con paso de vencedores,  sean cuales fueren las consecuencias, hará temblar a los corruptos traidores de la patria y de la paz...  menuda responsabilidad asumió el  CNE de Venezuela... 

 Lo miré y antes de despedirme le comenté, señor tiene razón, el pueblo temporalmente solo está paralizado, físicamente pero su pensamiento, su corazón, su vergüenza, cada día se mueve mas y crece para reclamar la verdad, y esos sentimientos que temporalmente, como en una caja de Pandora, Tibisay temporalmente recogió, estallarán en cada rincón de Venezuela si nos pretenden engañar, y nada,  sino la libertad podrá calmar las almas convulsas, arrechas de la nación... 
hasta siempre señor... y cuando voltee nuevamente a buscarlo ya no lo vi mas...

viernes, 12 de abril de 2013

El Despecho según Crónica Libre de Caracas. 1ra parte (audio)


Tratar de manera sutil y amena un tema tan serio como el mal de amores, no es cosa sencilla. Despecho, ese amargo sentimiento, profundo dolor que afecta a los seres con capacidad de amar; humano y tormentoso; divino y mundano; desgarrador y asfixiante, cargado de sentimientos nuevos, irreconocibles, únicos que algunos experimentan por la pérdida de un amor; sensaciones que pueden llevar al amante herido (o a los dos) a realizar introspecciones, revisiones para conjurar demonios, atribuir culpas, derruir visiones, destrozar recuerdos felices que pudieren atarlos con lazos afectivos del ayer y sobre todo, a realizar neuróticas proyecciones de mañanas de soledad,  precipicios sin fin y de hálitos de vida que se esfuman. 

   No, no es sencillo; desarrollar un programa del despecho al estilo de su Crónica, no es cosa fácil, hemos tenido que utilizar muletas y apoyarnos en algunos de los más desgarradores boleros, género musical caribeño que facilita la auto flagelación, fiel acompañante del despechado, proyector de holografías de recuerdos incendiarios de almas, compañero de copas y lágrimas… así que amigos disfruten este ameno programa sobre el rudo despecho.
   
   Por una copa más, reciban los despechados del orbe un mensaje de aliento desde su crónica Libre de Caracas.

Los Migueles,


PD. Que difícil resulta ser cursi para escribir sobre éste género, pero si algo no se puede negar, es que si bien el bolero para algunos tiene un sabor amargo, para otros puede tener dulzura, y, te decimos que según la posición que te corresponda ocupar, saborearas la hiel, la miel o la picada de los defensores del panal.

jueves, 14 de marzo de 2013

Felipe Pirela, el Bolerista de Amèrica

Felipe Antonio Pírela Morón, talentoso, valiente, luchador e introvertido, nace un septiembre del año 1941 en el Estado Zulia, Venezuela. En un humilde hogar de padres trabajadores, alegres y honestos, en su barrio natal, El Empedrado, cuna de poetas, compositores, cantantes y gaiteros, entre trovas y cantares crece Felipe. 

   A los 13 años de edad, Felipe Antonio organiza la agrupación Los Happy Boys junto a tres de sus hermanos y varios amigos del barrio de Santa Lucía en el Estado Zulia,  demostrando claras aptitudes para la música y el canto. Esa iniciativa le permite,  ser escuchado por músicos de profesionales mayor talante, y pronto es invitado a participar como bolerista en la Orquesta de Juanito Arteta y Los Peniques. De pronto, este novel intérprete de Los Peniques, se encuentra cantando en la televisión, en el famoso Show de las Doce animado por Víctor Saume ante todo el país. 
    Pocos días pasaron después de su presentaciòn en la televisiòn, de pronto  el pequeño Felipe, como muchos lo llamaban, recibe una llamada de su admirado maestro Billo Frómeta, quien le informa que desea visitarlo en su casa, que quiere conversar con él. La familia emocionada, se prepara para el evento; comidas y ambiente festivo esperan al gran artista, pero el maestro al fin llega a su casa y solo le dice “mira muchacho quiero contratarte para mi orquesta, tienes una voz de Ángel y tu límite es el cielo”.  Felipe contaba sólo con 17 años. Billo en esa época estaba reagrupando su Orquesta para reaparecer el 14 de julio de 1960, e iniciar,  lo que jocosamente llamó la tercera República, es decir, la tercera etapa de su actividad musical en Venezuela.  Su orquesta se encontraba paralizada desde el año 1958, como resultado de una serie de medidas aplicadas en su contra, y entre sus planes de relanzamiento figuraba Felipe Pírela como bolerista y el gran Cheo García como guarachero. 
   Felipe, con la Orquesta de Billo inicia una carrera explosiva cargada de éxitos y fama. Graba uno de sus primeros éxitos; el bolero de Ítalo Pizzolante "Puerto Cabello", así como también: "Caraqueñita", "No Vale la Pena", "Por la Vuelta", "Para qué recordar", "Quisqueya", Pobre del Pobre", El Malquerido", "Sombras" y los Mosaicos del 1 al 10, con los cuales inició una serie interminable de triunfos a nivel nacional e internacional. El muchacho de Maracaibo, lo había logrado. Felipe entonces es reclamado internacionalmente y, con tan sólo tres años de permanencia (1960-1963) renuncia a la orquesta del maestro Billo para probar suerte en el extranjero. Con la aprobación y asesoría de Billo se marcha a México y en el país azteca graba su primer álbum, “Un solo camino” junto al músico Jesús “Chucho” Rodríguez, producción que le valió el sempiterno seudónimo del “Bolerista de América” otorgado por la crítica especializada mexicana. Al año siguiente Felipe, siendo un joven de 23 años en plena efervescencia causada por la fama y compromisos internacionales, regresa a Venezuela en 1964, se casa con Mariela Montiel su novia de 13 años de edad. No cuesta mucho trabajo comprender que la inmadurez, inexperiencia y falta de tiempo para compartir como pareja, llevan a este joven matrimonio al fracaso. Su esposa lo abandona y se produce un proceso de divorcio muy traumático, marcado por declaraciones de prensa que persiguen destruirlo moralmente y sacar un máximo provecho económico de la separación, circunstancia que afecta notablemente la imagen, economía y ánimo de Felipe. 
   Se comentò y aùn se hace que, fuertemente deprimido Felipe se “destierra” y comienza un ciclo interminable de giras y permanentes viajes a Colombia, República Dominicana, Estado Unidos, Canadá y Puerto Rico donde decide radicarse. En esta etapa como solista internacional, su talento, humildad y carisma reciben el respaldo de grandes maestros como JOSE SABRE MARROQUIN, MEMO SALAMANCA, CHUCHO RODRIGUEZ, ANIBAL ABREU, EDUARDO CABRERA, y PORFI JIMENEZ, y su obra, a pesar de su dolor y confusión, nuevamente es aclamada internacionalmente y sigue siendo reconocido como el mejor bolerista de América. 
   Trágica e inesperadamente, nuestro gran Felipe Pirela,  en un fatídico 02 de julio de 1972, después de regresar de Nueva York y de haber terminado de grabar allì una producción que el mismo denominò “la mejor de Felipe”, al salir para el hotel donde se hospedaba, después de terminar un compromiso artístico en un local nocturno, es asesinado en una oscura calle de San Juan de Puerto Rico. Una bala cegó la voz del gran Felipe Pírela. El gran cantante, El Bolerista de América, muere sin haber cumplido los 31 años de edad, en condiciones aun no claramente establecidas y que hoy día, no tiene sentido especular por viles y cobardes. 
  Este muchacho de 30 años de edad, dejó un legado de talento, estilo, técnica y humilde pasión al cantar. Todas las generaciones de intérpretes de música latina (baladas y boleros) lo tienen y tendrán por referencia, y es que,  Felipe en el año 1966, sin medios masivos de comunicación (Internet; comunicación satelital, televisión por cable) pudo vender más de un millón de copias de sus discos, apoyado tan solo por su talento y gentileza sin igual. Durante su carrera musical, grabó 22 Long plays, además de su participación en el disco inaugural de la Orquesta de Porfi Jiménez, en un disco que llegó al número uno del hit parade nacional dedicado a la navidad. Felipe Pirela, a lo largo de los años ha recibido el homenaje de muchos artistas, quienes le han dedicado producciones completas. Entre otros podemos mencionar a HECTOR LAVOE, JIMMY REY, ARGENIS CARRUYO, FREDDY LAYA, y recientemente el grupo venezolano VOCAL SONG. 

   Amigos disfruten ahora una pista de audio con un hermoso programa de su Crónica Mix dedicado al siempre recordado, respetado y admirado Bolerista de América, FELIPE PIRELA. 


Los Migueles,

 Fuentes consultadas: www.wikipedia.org www.salsa2u.com www.orquestabillos.com. www.elboleristadeamerica.blogspot.com



miércoles, 13 de marzo de 2013

Los Boticarios de las Vieja Caracas

   Cronica Libre de Caracas los invita a escuchar en el enlace a abajo dejamos  un ameno programa para recordar las viejas boticas caraqueñas. En él los Migueles Conversamos sobre la larga lista de oficios que se podian ejercer en dichos locales comerciales. El boticario fungia en la vieja Caracas de curandero, yerbatero, sobador, dentista, consejero, psicologo, partero,  en fin,  era toda una autoridad en la comunidad;podemos decir que ejercia la atencion primaria en salud del cuerpo y el espitiru en aquella Caracas de los años 20,30 y 40.
  Capaz de recetar por su experiencia y ojo clinico, este amable y respetado vecino, la mayoria de las veces abordaba con éxito, enfermedades  tales como gripes, anginas, torceduras, trataba el dolor y realizana la extraccion de muelas; se ocupaba de aliviarlos  dolores mestruales, enfermadades venereas, dolores de cabeza, diarreas, culebrillas y muchas otras dolencias recurrentes o estacionales, cuyo conocimiento y tratamiento farmacéutico fue pasando de generación en generación, y alli que el amable boticario, quizas por tradicion familiar fue aprendiendo y aplicando el oficio en beneficio de la vecindad, atendiéndola en todo lo que fuese necesario para la salud.
   Amigos esperamos que disfruten escuchando este ameno programa, y les recordamos que pueden seguirnos a través del facebook y en nuestra página de podomatic, en www.cronicalibredecaracas.podomatic.com así como escribirnos por twitter @cronicalibreccs cuando requieran que conversemos de algún tema en particular relacionado con nuestra bella Caracas.

Saludos,



Los Migueles



martes, 12 de marzo de 2013

LA TELENOVELA EN VENEZUELA


Leonela.
   José Ignacio Cabrujas las llamo “el espectáculo del sentimiento”. Éste género literario ha logrado que el venezolano lo haya seleccionado como el medio de distracción, el espectáculo casero y familiar predilecto para divertirse o alegrar el sentimiento, así se trate de una mala comedia o una cursi historia; no importa, el venezolano quiere a su “telenovela”, siempre y cuando ésta se identifique con él y  con su entorno.
La telenovela puede ser cursimente rosada, con personajes dulces, santos fabricados para la ocasión o  muy amarga y llena de intrigas, villanos y malvivientes de toda calaña, no importa, el televidente se ubica y se queda “pegao”, cuando se hace cliente, por sobre todo no le importa el horario ni fecha en el calendario. Ver una telenovela tiene un ritual que depende de la hora. La batería de programas novelísticos arrancan desde las 10:30 am hasta altas horas de la noche; son una retahíla de comedias por los diferentes canales, y por eso muchas personas hasta hacen un índice horario para no pelarse la o las que ve con preferencia y utiliza el control remoto para saltar de un canal a otros, de una novela a la otra conociendo premeditadamente el canal que la presenta.
Señora de Cardenas
La telenovela es una verdadera industria; una gran fuente de trabajo, productora de dinero para todos los intervinientes, claro dependiendo de su calidad, que incluye su escritor, guionistas, protagonistas, escenarios y muchos otros factores que la hacen exitosa, mediocre o mala; como toda inversión, éstas suponen un riesgo para el productor, éste apuesta que su público la tome o la deje.
Venezuela siempre ha gozado de merecida fama de buena productora de telenovelas: Desde que se inició la TV en el año 1952, la novela fue incluida en su programación. La primera novela televisada fue    “LA CRIADA DE LA GRANJA” en 1953. Desde los años 50, son miles de personas que han intervenido como actores en las telenovelas, protagonistas, segundones y terceros, extras sin contar con todo el equipo humano de producción.
Como recordar es vivir, hagámoslo ubicando a los pioneros de la telenovelas en Venezuela: Bellas y galanes, feos y feas, gordos, flacos, rubios o negros, venezolanos y extranjeros, todos valiosos para el espectáculo que se iniciaba en la TV, pues ya en Venezuela para esa época (1950) ya se gozaba de experiencia en el género novelístico, pero era otra cosa.
Recordemos a la gran Ilda Vera y a Luis Salazar en la obra Los Tres Villalobos e Historias de Dos Ciudades, y otras; Zoe Ducós y Hector Hernández Vera; Elvira Mayo y Enrique Failace; Peggy Walker y Manolo Coego; Amelia Román y Jorge Félix; Eva Moreno y Oscar Martínez; Marina Baura, Raúl Amundaray, Lupita Ferrer, José Bardina, Miguel Ángel Landa, Ilda Carrero, Eduardo Serrano, José Luis Rodríguez, Mayra Alejandra, Ilda Abraham,  Guillermo Fantástico González, Caridad Canelón, Orlando Urdaneta, Guillermo Dávila, Alva Roversi Noelì Arteaga y muchos mas no menos exitosos.
Éstas personas actrices y actores marcaron imborrable época en la Televisión Venezolana e internacional pues muchas de esas obras fueron exportadas y se proyectaron con toda su calidad en muchos países. Y es que escritores de la talla de José Ignacio Cabrujas, Delia Fiallo, Ligia Lezama, Leonardo Padrón, Cesar Miguel Rondón, Perla Farías, Alberto Barrera Tizca, Román Chalbaud, Pilar Romero, Fausto Verdial, Manuel Muñoz Rico entre otros famosísimos escritores fueron o son los pioneros, creadores de novelas que fueron vividas y profundamente sentidas por los venezolanos.
Debemos recordar algunos títulos de obras televisadas, unas más exitosas quizás que otras, pero en definitivas vistas por un leal público,  pero eso sí, todas hechas con gran pasión y profesionalismo.
La Hija de Juana Crespo, La Guajirita, Amores de Fin de Siglo, El País de la Mujeres, Ciudad Vendita, Por Estas Calles, Ligia Elena, Las Amazonas, El Sol Sale Para Todos, Niña Bonita, Caína, Las Tres Hermanas, La Mujer de Judas, Cristal, Khassandra, La Señora Cárdenas, Cosita Rica, Natalia de Ocho a Nueve, Rafaela, Estefanía, Leonela, Luisana, Abigail, y otras.
Recordar y citar es difícil, sabemos que nos están todos los actores, obras o escritores, esto no es un inventario,  quien lea este escrito debe ubicarse en el tiempo y el espacio, olores y colores, hacer su propio ejercicio mental para gozar o llorar.

Los Migueles.


lunes, 11 de marzo de 2013

Caracas en Autobus. Audio

Amigos de su Crónica Libre de Caracas. Nuestra hermosa sultana del Avila, siempre ha presentado caracteristicas muy particulares con relación a su transporte colectivo urbano. Desde la epoca de carrozas y calezas, pasando por el tranvia, que lamentablemente no sobrevivio al crecimiento desordenado de la ciudad y la falta de planificación urbanisgtica, hasta las camioneticas de hoy, siempre fue y ha sido un caos. En el programa de hoy podrán escuchar el audio que recoge una sabrosa y amena terptulia que describe algunos pasajes y aventuras, por decir lo menos, de lo que representa el suplicio de tener que abordar un autobus, autobuseta o carrito en la ciudad de Caracas. Tratamos la primera parte del transporte colectivo de nuestra querida ciudad.

Escriban que siempre nos orientan sus comentarios a través de twitter @cronicalibreccs o al correo de cronicalibredecaracas@hotmail.com... con gusto compartiremos con ustedes,  y seguro que tambien lo disfrutamos.


LosMigueles